>
Tecnología Verde
>
Geotermia y Finanzas: El Potencial Oculto Bajo Nuestros Pies

Geotermia y Finanzas: El Potencial Oculto Bajo Nuestros Pies

21/11/2025
Fabio Henrique
Geotermia y Finanzas: El Potencial Oculto Bajo Nuestros Pies

La energía geotérmica emerge como una fuente prometedora y resiliente en el panorama global. Bajo la corteza terrestre, un calor constante aguarda ser transformado en electricidad, calor urbano e incluso refrigeración industrial.

En un mundo que demanda energía limpia y gestionable 24/7, la geotermia ofrece una solución estratégica para diversificar la matriz energética y estabilizar redes eléctricas.

Contexto energético y fundamentos

La geotermia aprovecha el calor interno del planeta, convirtiendo temperaturas subterráneas en energía útil. Este recurso destaca por su recurso constante e inagotable y su capacidad de generación continua, sin depender de condiciones climáticas.

Para usos eléctricos, urbanos e industriales, las plantas geotérmicas operan con tasas de utilización superiores al 75%, muy por delante de otras renovables. Además, su versatilidad incluye sistemas de calefacción, refrigeración y almacenamiento de energía.

Cifras clave y proyecciones financieras

En 2024, la capacidad mundial instalada alcanzó 16.873 MW, con 35 naciones operativas y 14 nuevas plantas agregadas. Aunque aún representa menos del 1% de la demanda global, la Agencia Internacional de la Energía estima que, de crecer sostenidamente, podría cubrir hasta el 15% en 2050.

El crecimiento reciente refleja un aumento de 389 MW en 2024 y una inversión global cercana a 2.000 millones de dólares. En Norteamérica, los fondos destinados en el primer trimestre de 2025 superaron los 1.700 millones, un salto del 85% interanual.

  • Potencial en EE.UU.: más de 500 GW versus solo 4 GW instalados.
  • Proyecto Cape Station (Fervo Energy): 500 MW a 79 USD/MWh sin subsidios.
  • Escenario 2035: hasta 1 billón de inversión acumulada.

La tendencia apunta a un pico anual de 140.000 millones de dólares en inversión para 2050, superando incluso a la eólica terrestre. Con innovaciones, los costes podrían reducirse hasta un 80% para 2035.

Innovaciones tecnológicas y aplicaciones

La exploración avanzada permite perforaciones a más de 3 km, ampliando el potencial geotérmico a regiones previamente inaccesibles. proyectos de próxima generación apuestan por técnicas de fractura estimulada y gestión de yacimientos hidrotérmicos.

La industria de petróleo y gas aporta su experiencia para una reducción acelerada de costes, al aplicar metodologías de perforación y simulación de yacimientos. La sinergia entre sectores multiplica la velocidad de despliegue.

Además, la geotermia puede integrarse con otras renovables como respaldo, haciendo posible un sistema energético equilibrado y firme ante picos de demanda.

Desafíos y modelos de negocio

A pesar de sus ventajas, la geotermia enfrenta barreras de exploración: incertidumbre geológica, permisos ambientales y altos costes iniciales. Reducir riesgos exige marcos regulatorios claros y modelos de asociación público-privada.

  • Permisos y licencias: agilizar procesos para acelerar proyectos.
  • Financiación innovadora: seguros de exploración y garantías de inversión.
  • Transferencia tecnológica desde hidrocarburos.

La colaboración entre gobiernos, utilities y compañías de O&G resulta esencial para escalar depósitos medianos y bajos en todo el mundo, diversificando así la oferta.

Casos de éxito y ejemplos globales

Estados Unidos lidera con cerca de 4 GW instalados, seguido por Indonesia (2,4 GW), Filipinas (1,9 GW) y Turquía (1,7 GW). México aporta 976 MW, afianzándose en el top 10 mundial.

Destacan proyectos de Ascent Deep Earth Energy y SLB en Canadá, así como desarrollos en Kenya e Indonesia. La capacidad de producir hasta el 5% del litio mundial en 2035 otorga un nuevo giro al recurso geotérmico.

Oportunidades futuras y conclusiones

Para cumplir objetivos climáticos, las renovables deben crecer un 16,6% anual hasta 2030. La geotermia, con su transferencia tecnológica desde hidrocarburos, ofrece un camino eficaz para descarbonizar tanto el sector eléctrico como los sistemas de calefacción urbana.

  • Electrificación masiva: centros de datos, IA y movilidad eléctrica demandan energía continua.
  • Mercados secundarios: aplicaciones en agricultura, acuacultura y minería de metales críticos.
  • Desarrollo local: proyectos asignados a comunidades reducen impacto social y potencian empleo.

En suma, la geotermia combina energía limpia y gestionable 24/7 con atractivos retornos financieros. Su expansión, impulsada por innovación y alianzas estratégicas, puede transformar el sistema energético global y generar valor económico sostenible.

La inversión y las políticas públicas deben alinearse para descubrir el verdadero potencial oculto bajo nuestros pies. Con ello, abrimos la puerta a un futuro más verde, seguro y rentable.

Fabio Henrique

Sobre el Autor: Fabio Henrique

Fabio Henrique